Maestro/a innovador

 Montessori

Es una  maestra innovadora porque la metodología que utiliza es muy importante para el desarrollo integral de los niños/as. El alumnado es el protagonista de su aprendizaje, logra el máximo grado de sus capacidades intelectuales y físicas. El docente es un observador e interviene cuando sea oportuno.








Definición



 Innovar (según Carbonell, 2002) es un conjunto de ideas, procesos y estrategias, más o menos sistematizados, mediante los cuales se trata de introducir y provocar cambios en las prácticas educativas vigentes.





Despertar la creatividad - Introducción

Hola soy Rosa Lonjunju, en este blogger vamos a centrarnos en el tema de despertar las creatividad desde la innovación.

 El siglo XXI que nos ha tocado vivir nos hace pensar y reflexionar las nuevas formas de enseñanzas que corresponde al desarrollo del ser humano en su totalidad. Para ello, se necesitan unir esfuerzos en la construcción de un modelo social que va acorde con el mismo siglo.

Es necesario plantear propuestas que fortalezcan ciertas inquietudes entre el profesorado, fomentar el diálogo, la cooperatividad porque los cambios en el ámbito educativo se hacen desde un equipo para impulsar una educación de calidad, con una necesidad de transformar a través de un modelo pedagógico que cambie su manera de ser, de pensar y de actuar.

Ahora, os adjunto un vídeo

https://www.youtube.com/watch?v=SbPGBAaAw8I

CONOCIENDO LAS EMOCIONES ANDREA RODRIGUEZ CAMPOAMOR



CONOCIENDO LAS EMOCIONES


En la actualidad y cada vez más, las emociones cobran una gran importancia en la educación. Pero ¿qué son las emociones?, las emociones son reacciones experimentadas por una persona ante un estímulo ya sea interno o externo. Podemos destacar aquellas como la alegría, el amor, la felicidad, la ira, la tristeza, el miedo y la ansiedad.

En Educación Infantil es muy importante este aprendizaje porque es la base para el futuro desarrollo de una buena autoestima. No solo es importante el aprendizaje de conocimientos matemáticos, lingüísticos o psicomotores, sino que debemos potenciar el aprendizaje de la educación emocional y proporcionar diversas experiencias.

Los niños/as sienten diversas emociones las cuales no entienden por qué, qué son, que deben hacer, o no las saben explicar y/o manifestar ya sea a sus compañeros, padres o a sus educadores. Por dicho motivo, a continuación tenéis unas actividades que pueden realizarse tanto en el aula como en casa. ¡ESPERO QUE OS GUSTEN!

SESIÓN 1: Conocemos las emociones.

-       DICCIONARIO DE EMOCIONES: Tiene una duración aproximada de 35 minutos y para realizar esta actividad necesitaremos:
o   Fotos de personas, niños o dibujos que expresen una emoción.
o   Cartulinas grandes.
o   Pegamento.

Los niños/as deberán identificar las fotos de las personas, niños o dibujos que expresen una emoción en concreto y posteriormente clasificarlas pegándolas en la cartulina. Proporcionaremos 5 minutos finales para que comenten cuales son sus sensaciones y conclusiones.
 

-       DOMINO EMOCIONES: Esta actividad permite a los niños/as identificar y relacionar las diferentes emociones. Para ello, realizaremos unas fichas con diferentes emociones y situaciones que se pueden emparejar entre ellas. Estos son algunos ejemplos, pero también se pueden crear otras situaciones y emociones por los propios niños/as en grupo.


MAMA COMPRA PASTELES.


TRISTEZA

MI AMIGO NO ME HACE CASO.

MIEDO
MI PAPA ME DA ABRAZOS.

SORPRESA



ME PORTÉ MAL EN EL COLEGIO.


ALEGRÍA

NO ME GUSTA LA COMIDA DE HOY.


DESENGAÑO

ME VOY DE VACACIONES.

AMOR






-       SOMOS UNA TORTUGA: Después de contarle el cuento de la tortuga, le explicaremos al alumnado que cuando tenga una emoción como el enfado y lo vaya a expresar de manera que grite, pegue o empuje, tiene que acordarse de la tortuga y hacer lo mismo que ella. Es decir, debe imaginar que tiene un caparazón y que puede meterse dentro para relajarse y pensar en lo que ha sucedido. Tendrá una duración de 35 minutos aproximadamente, con asamblea inicial para explicarles el juego y otra final para conocer sus opiniones y cada una tendrá una duración de 5 minutos. Cabe destacar que se realizará individualmente. Necesitaremos únicamente el cuento que lo podéis encontrar aquí:
(https://www.educapeques.com/escuela-de-padres/autocontrol-emocional.html)

La tortuga (Cuento para trabajar autocontrol)

SESIÓN 2: Trabajamos la empatía.

-       SOY TU POR EL MOMENTO: Realizaremos tarjetas con preguntas como: ¿Cuál es tu color favorito? ¿cuál es tu comida favorita? ¿cuál es tu juguete preferido? ¿cuál es la comida que odias?, y todas las que puedan surgir a nuestro alumnado. Posteriormente, por parejas se pondrán las tarjetas boca abajo y el otro compañero/a tendrá que responder por él/ella. Tendrá una duración de 30 minutos con una asamblea inicial de 5 minutos donde se explique el juego y otra asamblea final de 5 minutos para conocer los comentarios del alumnado.
Necesitaremos fichas en blanco y lápices.

-      VÍDEO de SÉSAMO Y EL TERREMOTO: Todo el grupo aula visionará el vídeo citado y a continuación realizaremos una asamblea en la que se pongan en común todas las dudas, intereses o apreciaciones. Tendrá una duración de 15 minutos aproximadamente. Solo necesitaremos el vídeo y una pantalla para verlo. Podéis encontrar el vídeo en el siguiente enlace:
 https://www.youtube.com/watch?v=O_ErbfB0ivY


-       SUPEREMOCIONES: A continuación, realizaremos un juego a través del ordenador, en el cual los niños/as tendrán que reconocer las expresiones faciales, identificar las emociones e intentar resolver conflictos que puedan surgir. Lo realizaremos por parejas y tendrá una duración de 35 minutos con una asamblea inicial y final donde se explique el juego y se comenten las opiniones. Solo necesitaremos el ordenador y la aplicación “superemociones”. Solo tenéis que descargarla, aquí tenéis más información acerca de la app:
     https://blogs.uab.cat/laurapliego/2016/11/17/superemociones-una-app-para-trabajar-la-inteligencia-emocional/

-       ¿QUE TAL ESTAS?: Es complementaría a la aplicación anterior, a través de esta app, los niños/as tienen que construir las emociones eligiendo las diferentes bocas y ojos que les corresponden. Además, se deben realizar fotos coherentes a la emoción trabajada. Tendrá una duración de 35 minutos con asamblea inicial y final donde se explique el juego y se comenten las opiniones. Solo necesitaremos la Tablet y la app ”¿qué tal estás?”. Aquí está el enlace con información acerca de la app:
       https://aulautista.wixsite.com/teapps/qu-tal-ests

 SESIÓN 3: Te escucho activamente.

-       ESCUCHO LO QUE ME RODEA: Para realizar esta actividad solo escuchar lo que nos rodea, ya sea en el patio, en el aula o en casa. La duración dependerá del interés del alumnado y se realizará en gran grupo.

Niños cesped calma - Tania Evans

SESIÓN 4: Trabajo mi autoestima // autoconcepto:

-       “PAULA Y SU CABELLO MULTICOLOR”: Visualizaremos en común el video y después realizaremos una asamblea compartiendo las emociones que hemos visto, opiniones o dudas. Tendrá una duración de 15 minutos aproximadamente y solo necesitaremos una pantalla y el vídeo. El enlace es el siguiente:
      http://es.tiching.com/link/90796

-       VOY A HACER MI RECETA DE LA FELICIDAD: De manera individual cada alumno/a tendrá que escribir su propia receta para ser feliz, pensando que ingredientes, es decir, que nos hace felices y luego escogeremos la cantidad. Posteriormente, realizaremos una asamblea final en la que cada uno compartirá su receta y comentará con el resto las opiniones. Tendrá una duración de 40 minutos aproximadamente, se realizará individual y conjuntamente. Solo necesitamos unos folios y lápices.

-       DIBUJO MI ÁRBOL:  Para realizar esta actividad cada alumno/a tendrá que dibujar un árbol y escribir en las raíces sus cualidades positivas, seguidamente en las ramas escribirá las cosas buenas que hace y en las hojas las cosas buenas que consigue. Posteriormente, se comentará en grupo los distintos árboles y se pegarán en el corcho de la clase. Tendrá una duración de 35 minutos aproximadamente y solo necesitamos lápices y folios.

Para finalizar la propuesta, podemos realizar una asamblea final en la que pongamos en común las opiniones, gustos o dificultades de todas las actividades realizadas.

¡Y colorín colorado, las emociones me las se y esta propuesta se ha acabado!

Nos adentramos en el método científico.

Antes de comenzar con el desarrollo de la propuesta, indicar que éste es un proyecto destinado al alumnado de 3º de infantil, es decir, los niños y niñas de 5-6 años.
Además, es una propuesta cuyo objetivo principal es  la adquisición de nuevos conocimientos científicos por parte de nuestro alumnado con el fin de que amplíen su interés por la ciencia y todo lo relacionado con ella, siendo el foco principal el método científico, además de una introducción al uso de las TIC. 
Se pretende que sea una propuesta en la que las actividades que se van a llevar a cabo serán, en todo momento,  experimentales y lúdicas donde el protagonismo será única y exclusivamente de cada uno de los niños y niñas. 
Ahora bien....

      🔊 ¡COMENZAMOS!🔊

🔊 METODOLOGÍA QUE VAMOS A EMPLEAR

Esta propuesta está diseñada de tal forma que se intentarán tocar tanto objetivos como contenidos de las tres áreas del currículo asturiano, sin embargo, concretamente trabajaremos más sobre la segunda área, es decir, el conocimiento del entorno.
Para llevar a cabo nuestra propuesta en el aula y según la organización de la misma, utilizaremos el trabajo por rincones, es decir, una metodología donde se pretende que el alumnado sea en todo momento el protagonista, ya que será una construcción de su conocimiento y en la que él o la docente intervendrá únicamente en casos puntuales. En nuestra propuesta vamos a emplear concretamente el rincón de ciencias y sus recursos tanto tecnológicos como materiales a disposición del aula.
Se ha escogido esta metodología, ya que también sería adecuada en caso de no poder llevarse a cabo en el aula y que el alumnado tuviese que realizar la propuesta desde su casa con sus familias. 
Así mismo y respetando esta metodología se tendrán en cuenta los siguientes principios metodológicos durante el desarrollo de la propuesta:
  • Principio basado en un enfoque globalizador. Con este principio metodológico se pretende un trato igualitario para todos sin hacer ningún tipo de discriminación. Con esto quiero decir, que se tratara al grupo de igual manera, aunque, a su vez, a la hora de realizar las actividades se trate a cada miembro del grupo de manera individualizada y siempre desde un punto de vista coeducador.
  •  El juego como medio para alcanzar los contenidos. Este principio metodológico es uno de los pilares de este proyecto, puesto que todas y cada una de las actividades propuestas y que serán realizadas en el aula tienen como finalidad y objetivo principal el aprendizaje de unos determinados contenidos a través de un método divertido y entretenido para el alumnado de 5 años.
  • Principio de atención a la diversidad. Principio metodológico basado en el respeto por el proceso de desarrollo que lleva cada miembro del grupo. Se tratará que todos se sientan cómodos y en caso de que en alguna de las actividades propuestas se encuentre alguna dificultad se intentará cambiar o bien adaptarla a su ritmo de desarrollo.

🔊 RECURSOS TECNOLÓGICOS QUE EMPLEAREMOS

  •  VÍDEO DIDÁCTICO (CREADO POR ÉL O LA DOCENTE). Es el recurso principal que utilizaremos en la propuesta. Está basado en el nuevo método o forma educativa llamada “Flipped Classroom” y consistirá en un video educativo creado mediante la plataforma online llamada Powtoon, donde se les irá explicando a los niños y niñas diferentes datos sobre la ciencia, (como por ejemplo, ¿qué es el método científico? o ¿qué es la ciencia?) a partir de juegos y videos a los que pondrán acceder durante el video pinchando en los diferentes enlaces y siempre bajo la supervisión y ayuda del docente o la docente.
    Se pretende que sea un recurso con el que puedan aprender contenidos nuevos mientras se divierten y con el que también las familias sean partícipes durante todo el proceso de aprendizaje(en caso de que la propuesta se lleve a cabo en casa), ayudándoles y realizando con ellos y ellas las actividades que se proponen durante el vídeo. 
  • PIZARRA DIGITAL Aunque es un recurso secundario, lo utilizaremos a la hora de proyectar los vídeos de YouTube en el aula, así como la página web de juegos con la que realizaremos una de las actividades, de tal forma que sea accesible y más sencillo para nuestro alumnado utilizarla. 

🔊 ¡¡NOS DIVERTIMOS CON LA CIENCIA!!

Con esta actividad se pretende dar a conocer a nuestro alumnado de una manera más profunda cada una de las fases que componen el método científico. 

Para ello, y con la ayuda del rincón de ciencias crearemos actividades que expliquen de una forma experimental y lúdica cada una de estas fases donde algunas de esas actividades irán ligadas al vídeo didáctico creado por el o la docente, iniciando así a nuestro alumnado al uso de las TIC, mientras que otras serán realizadas de forma presencial con los materiales del aula. 

Esta actividad se dividirá en seis partes, las mismas de las que consta el método científico y una introductoria: 

1️⃣🕵️¿QUÉ SABEMOS?🕵️



Para esta primera parte de la actividad, contaremos con la ayuda del vídeo didáctico, pero previamente realizaremos una asamblea con nuestro alumnado en la que cada uno de ellos y ellas tendrá que ir diciendo lo que saben o entienden por un científico. Todas estas ideas las iremos anotando en la pizarra del aula y una vez estén todas recogidas procederemos a visualizar el video didáctico donde se explicará con mayor claridad el significado de este concepto. Además descubriremos a dos de los grandes científicos a lo largo de la historia como son Marie Curie y Albert Einstein. 





2️⃣ JUGAMOS A SER CIENTÍFICOS: 👀 OBSERVAMOS 👀

Esta parte de la actividad, constará de dos partes: Una primera parte en la que nos guiaremos por el vídeo didáctico en el cual se realizará un juego de observación y agudeza visual incluido en el propio vídeo y una segunda parte, en la cual se continuará trabajando la destreza visual a través de un juego online llamado “observa y relaciona”, el cual encontraremos en un enlace del vídeo didáctico (https://clic.xtec.cat/projects/observes/jclic.js/index.html). Para que sea más sencillo y todos puedan participar, proyectaremos dicho juego en la pizarra digital del aula de tal forma que todos serán protagonistas y contarán con la ayuda del docente o la docente en todo momento.

3️⃣ JUGAMOS A SER CIENTÍFICOS: 🤔 REALIZAMOS HIPÓTESIS 🤔

Para coger destreza a la hora de realizar hipótesis, es decir, de plantearse lo que puede o no suceder tras una observación contaremos un cuento que esté relacionado con la temática escogida, en este caso, la ciencia. A partir de este cuento y de las ilustraciones que irán observando deberán plantearse que es lo que creen que está sucediendo o que puede suceder a posteriori. 

4️⃣ JUGAMOS A SER CIENTÍFICOS: 🧪 EXPERIMENTAMOS 🧪

Para realizar esta parte de la actividad, el o la docente pedirá colaboración a las familias, de tal forma que se llevarán todos los materiales necesarios para realizar los experimentos al aula entre todo el alumnado.
Para llevar a cabo los experimentos, nos guiaremos por el vídeo didáctico donde se explican los pasos a seguir de forma detallada de tal forma que el alumnado pueda comprenderlos antes de realizar el experimento por sí mismos. 

5️⃣ JUGAMOS A SER CIENTÍFICOS:🖥️ ANALIZAMOS DATOS 🖥️

En esta parte de la actividad y una vez hayamos realizado los experimentos, analizaremos entre todos que ha pasado en cada uno de ellos y por qué creemos que ha pasado esto. El docente o la docente irá anotando cada una de las respuestas que dé el alumnado en la pizarra y posteriormente haremos un mural donde se verán reflejadas fotos de los dos experimentos y el análisis de los mismos en la parte inferior de cada uno.

6️⃣ JUGAMOS A SER CIENTÍFICOS: ✅ SACAMOS CONCLUSIONES ✅

Para esta última parte de la actividad realizaremos una asamblea junto con nuestro alumnado en la cual terminaremos de visualizar el vídeo didáctico y haremos una pequeña autoevaluación (la propia autoevaluación de la propuesta se realizará al final) sobre el desarrollo de la propuesta con preguntas del tipo: ¿Qué hemos aprendido sobre el método científico?;¿Os han gustado los experimentos?; ¿Os gustaría ser científicos cuando seáis mayores?.

🔊 VÍDEO DIDÁCTICO

Para que resulte más sencillo la visualización del vídeo didáctico, el o la docente irá pausándolo para que de tiempo a leer su contenido. 

¡¡ DISFRUTAD!!  

https://www.powtoon.com/online-presentation/bUeWHSrg2bh/?mode=movie#/












ENTRADA PUBLICADA POR: Irene Álvarez Velasco.






¡Estamos que lo divulgamos!



Belén García Vallina

La intervención que hemos diseñado puede realizarse tanto en el aula, como desde nuestras casas. Se plantea como una propuesta complementaria al proyecto “Nos convertimos en científicos” que se llevará a cabo durante el presente trimestre en el centro.
Nuestra propuesta está pensada para el último curso de Segundo Ciclo de Educación Infantil y consiste en la creación de un medio de divulgación científica en una red social, lo que la sitúa principalmente en el área de Lenguajes: Comunicación y representación. Por supuesto, ya que nos basaremos en actividades y contenidos del proyecto principal, con tema científico y, también por la naturaleza globalizadora de nuestra etapa educativa, las áreas de Conocimiento del entorno y Conocimiento de sí mismo están presentes en este proceso, pero su componente principal será el lingüístico.
Desarrollaremos esta intervención de forma paralela al proyecto principal, por lo que su duración será acorde a la de este, aunque puede prologarse más o menos en el tiempo y utilizarse para otras materias o cometidos. Nuestro trabajo estará estructurado en tres tipos de sesiones distintas:

11.  Sesión inicial (Duración: 2 h. Frecuencia: Una vez al comienzo del proyecto):
Esta será nuestra toma de contacto, durante esta sesión habrá tres elementos imprescindibles: el diálogo, la observación y la experimentación. También tomaremos aquí nuestras primeras decisiones. Comenzaremos hablando del uso que hacemos de tablets, smartphones, ordenadores, cámaras de video y dispositivos similares en nuestras casas, para qué los utilizamos, si los utilizamos todos los días, qué tipo de cosas hacemos en ellos, como jugar, ver videos, hablar con amigos o familia, hacer fotos, grabar videos, si nos gusta salir en ellos o hacerlos etcétera.

Queremos determinar hasta qué punto son conscientes de los medios de información que se consumen en sus hogares, de las redes sociales, aplicaciones o webs que se consumen en su hogar y en las que participan, tanto en casa como en la escuela y durante cuánto tiempo aproximado, si lo hacen todos los días, etcétera. Para ello llevaremos a cabo esta sesión en forma de asamblea en la que les preguntaremos sobre todas estas cosas, además traeremos al aula algunos de estos dispositivos (tablets o cámaras de las que disponga el centro) y les animaremos a que los utilicen experimentando y, por ejemplo, probando a hacer videos o fotos para presentar su aula, compañeros y maestra.

Al final de esta sesión, explicaremos lo que vamos a hacer durante esta intervención, dónde y cómo trabajaremos, el perfil de red social que crearemos y lo que necesitamos para nuestras actividades. También charlaremos sobre algunas cuestiones relativas a la misma, como ¿por qué es importante compartir nuestros conocimientos? ¿Dónde aprendemos, solo en el cole o también aprendemos cosas en otros sitios? ¿Aprendemos de otros niños? ¿Sirven de algo las cosas que aprendemos fuera del cole? ¿Nos interesan o divierten? ¿Conocemos a alguien que se dedique a compartir conocimiento en forma de video o fotos? ¿Podríamos compartir lo que aprendemos en el cole? ¿Para qué?


Terminaremos mostrando al alumnado la apariencia de la red social que vamos a utilizar, Instagram, ayudándonos de visitas a algunas cuentas de divulgación científica, como las de la N.A.S.A. o Principia Kids. Entre todos elegiremos un nombre y un avatar para nuestro perfil (pueden ser los de la mascota de la clase, algún animal que nos guste, un dibujo hecho en el aula que nos haya gustado…) y abriremos con ellos nuestra cuenta.
 

 2. Segunda sesión (Duración 1h. 30 mins. Frecuencia: Una vez al mes.): 

Estas sesiones tendrán lugar el día antes de las actividades principales de esta intervención, en ellas planificaremos el video de la siguiente manera: nos organizaremos por grupos, teniendo en cuenta que algunos discentes acuden a las extraescolares de robótica o inglés o que otros están más avanzados en lecto escritura y también algunos tienen un mayor dominio de las tecnologías que utilizaremos, intentaremos compensar estas habilidades para que en los grupos exista un ambiente de cooperación y ayuda que beneficie a la totalidad de sus integrantes. Repartiremos el trabajo y delimitaremos los espacios para que cada grupo desarrolle las labores que le serán asignadas. Se escogerá el tema a tratar en cada video por consenso o votación y entre todos elaboraremos también un pequeño guion estructural del video, decidiremos qué materiales necesitamos y cómo nos haremos con ellos (podemos solicitar los materiales reciclados al comedor del cole o a los otros grupos, traer objetos de casa y buscar en el aula aquello que nos sea útil).

La maestra apuntará todo lo que suceda en esta sesión y entre todos lo iremos revisando para hacer hincapié en aquello que nos parece importante o descartar aquellas ideas que finalmente no queramos incluir. En esta parte del proceso es fundamental que se produzca un diálogo abierto, con participación equitativa y la maestra adquiera un papel de moderadora en un segundo plano, asegurándose de mantener un mínimo orden, tomando nota y encauzando si es necesario la conversación hacia la toma de decisiones concretas. Aquí se tomarán decisiones importantes, como si queremos realizar carteles o dibujos con nuestros nombres, el título del vídeo… También se decidirán las tareas necesarias que se asignarán a cada grupo con un carácter rotatorio, como el manejo de cámaras, la presentación del experimento, etcétera.

2. Tercera sesión- (Duración: 2 h. Frecuencia: Una vez al mes):
Dedicaremos estas sesiones a la realización de la actividad principal, de acuerdo a la planificación desarrollada en las sesiones como lo que acabamos de describir. Estas sesiones se llevarán a cabo en días consecutivos una vez al mes. Una de las actividades que realizaremos en nuestro proyecto será la difusión de un experimento en el que vamos a construir un barco con motor a reacción. El grupo se dividirá en equipos diferentes en dos fases de trabajo: en la primera fase, en la sesión preparatoria que acabamos de describir, elaboramos en conjunto el guion del video, pensamos en lo que necesitaremos para realizar el experimento y preparamos todo aquello que utilizaremos. En la segunda sesión, realizaremos el experimento basándonos en las pautas que nosotros mismos hemos establecido en la sesión anterior.
 
Para esta actividad, necesitaremos los siguientes materiales: 



 
El experimento tiene las siguientes fases:

1.      Echamos el agua suficiente para que la botella flote en una bañera, fregadero o balde que tengamos disponible.
2.      En un lado de la botella, pegamos los palos de helado y el corcho formando un triángulo y, en el lado opuesto de la botella, hacemos un agujero del tamaño justo para meter la pajita, que tocará la parte interior de la botella.
3.      Echamos bicarbonato y vinagre dentro de la botella, la tapamos y la agitamos tapando el agujero de la pajita que queda fuera de ella.
4.      Ponemos la botella en el balde con la pajita por debajo del agua, la botella debería moverse avanzando.


 
Decidimos llevar a cabo esta actividad porque el alumnado, tras hablar del espacio exterior y las incursiones que el hombre he hecho en él en una sesión del proyecto principal, ha mostrado un interés especial por los cohetes y naves espaciales y cómo funcionan. Han investigado y descubierto un experimento para crear de forma casera un motor que, como el de los cohetes, funciona a reacción. Este experimento consiste en propulsar una botella de plástico por un medio acuático, como un barco, lo que nos permite hacerlo de manera más segura que si la proyectásemos en el aire como realmente hace un cohete. 

Es importante destacar que los principales objetivos de esta actividad no están ceñidos a los resultados de la divulgación, tanto como al proceso. No queremos obtener un video con un diseño, realización y montaje impecables porque no somo profesionales, pero sí queremos aprender a formar parte de este proceso comunicativo y relacionarlo con un contenido significativo que aprendemos también a seleccionar, organizar, explicar, editar y compartir. Sobre todo, buscamos aprender el valor de aquellos procesos que realizamos por nosotros mismos, porque son los que verdaderamente nos llevan a los aprendizajes y, además, hacer algo por nosotros mismos, aunque no sea perfecto, siempre es una fuente de crecimiento, realización y contribuye a la creación de un autoconcepto positivo y el crecimiento de la autoestima.

Para garantizar que no hay lugar a despistes, podemos colocar un cuadro con la organización que hemos decidido, que tenga colores asignados a los equipos y estos relacionados con un pictograma que recuerde de una forma visual y sencilla su cometido. Nos pondremos en marcha, preparando todos los elementos y siguiendo el guion que hemos acordado, estará proyectado en la pizarra digital y también estará acompañado de pictogramas que lo hagan accesible a quien necesite este tipo de apoyo, uno de los grupos tendrá asignado recordarnos el orden y tachar aquellos pasos del guion que vayamos dando. Grabaremos con las tablets, directamente desde la cuenta de Instagram que hayamos creado y revisaremos las tomas entre todos en la pizarra digital para colgar las que más nos gusten.

Este video será subido a nuestra cuenta oficial de divulgación en Instagram, en la función de ‘Historias’, que permite subir videos, fotografías o textos que se eliminan tras 24 horas, a no ser que los guardemos en nuestro perfil. Las ‘Historias’ de Instagram funcionan como una especie de zapping televisivo interactivo, se emiten entre las historias del resto de usuarios o en el perfil de quien las sube, dan al espectador la opción de responder, reaccionar con emoticonos, compartir la historia con otros usuarios y, además, permiten crear encuestas, algo que utilizaremos en esta actividad.A continuación se muestra una propuesta de perfil similar al que se podría utilizar para esta actividad y una publicación de presentación:



Podemos plantear propuestas a los alumnos (cada vez menos, según se avance en el proyecto, para comenzar dando un pequeño impulso y terminar dando total libertad creativa, como meros colaboradores) que decidirán si aceptarlas o no, por ejemplo, la realización de encuestas sobre el posible resultado de las diferentes etapas del experimento, para animar a nuestro público a participar apoyando diferentes ‘hipótesis’ sobre lo que está a punto de suceder. Esto nos daría también la opción de ser creativos y llevar así a cabo una parte del método científico, pensando sobre los posibles resultados de los pasos de nuestro experimento, planteando hipótesis y confirmando o desmintiendo nuestras teorías. Por ejemplo: justo antes de mezclar el combustible que impulsará el barco podemos colgar una foto acompañada de esta pregunta:

- ¿Qué sucederá?
A) Se hunde.
B) Sale volando.
C) Se queda donde está, como si nada.
D) Avanza hacia adelante.

Debemos tener en cuenta que, a pesar de que aún es pronto para entender explicaciones científicas de lo que sucede, a esta edad entienden las relaciones de causa y efecto y pueden asociar el resultado con los pasos que se han dado. Daremos por finalizada la actividad cuando hayamos grabado todo el contenido planeado y hayamos tachado todos los puntos del guion y recogido toda el aula, dejándola ordenada y limpia. Al final del día llevaremos a cabo una sesión de reflexión que formará parte de la evaluación y en la que haremos una puesta en común sobre la sesión de grabación. En ella haremos preguntas como: ¿Funcionó el experimento? ¿Por qué? ¿Por qué no? ¿Qué podríamos hacer para cambiarlo? ¿Todos pudimos participar? ¿Fue divertido? ¿Aprendimos algo? ¿Nos gustó? ¿Queremos hacer más experimentos parecidos? ¿Queremos seguir investigando sobre este tema? ¿Hubo algún problema para grabar? ¿Nos gusta como ha quedado el video? ¿Es fácil hacer el experimento y grabar al mismo tiempo? ¿Qué sucedería si cambiásemos cosas de nuestro video? ¿Podríamos decir que estamos usando agua y en realidad estar usando el vinagre? ¿Estaría bien hecho? ¿Sería mentir? ¿Es importante la información que damos y lo que decimos o podemos decir cualquier cosa?


 
 Con esta actividad trabajamos diferentes competencias como la digital, del tratamiento de la información, lingüística, social y ciudadana, para aprender a aprender, sentido de la iniciativa y el espíritu crítico, matemática o competencias en ciencia y tecnología. Estas competencias se desarrollan mediante los contenidos del área de Lenguajes: comunicación y representación, como los que incluimos a continuación: 

1. Estimulación de los existentes y creación de nuevos vínculos entre las tres áreas del currículum.
2. Manejo de los diferentes usos del lenguaje y medios disponibles a su servicio para la comunicación y transmisión de conocimiento, desde la identidad individual y contribuyendo al desarrollo de la misma y de la personalidad.
3. Interpretación y transmisión de la información desde un punto de vista propio, dominado por el sentido crítico en cuanto a la interpretación y a la creatividad en lo respectivo a la transmisión.
4. Valoración de la transmisión de conocimiento e información y la necesidad de realizarla de una manera ética y responsable.
5. Desarrollo del interés y la curiosidad hacia los conceptos relativos a los instrumentos tecnológicos y medios de comunicación.
6. Incentivado de la expresión creativa, el disfrute y los valores de convivencia como la inclusión, el respeto o la interculturalidad.

Respecto a nuestro enfoque metodológico...  
 
Existen principios metodológicos que deben formar parte del ADN de nuestro trabajo como maestros, porque están directamente asociados a los valores que transmitimos a nuestro alumnado. Quizá el principal, que engloba de manera general todo aquello que hacemos en el aula es la creación de un clima seguro, libre y cercano en el que las criaturas se sientan como tal. Especialmente en el caso de la presente intervención, en la que buscamos la iniciativa, participación activa, planteamiento de interrogantes, ideas y propuestas, tenemos la oportunidad perfecta para trabajar en los elementos que mencionamos y para ello debemos crear un ambiente en el que cada discente se sienta seguro y acogido por el resto de personas presentes. Esto contribuirá también al asentamiento de un autoconcepto positivo y, por lo tanto, de la autoestima.
 
Nuestro proyecto cuenta con un importante componente significativo porque se apoya en la utilización de temáticas propuestas por el propio alumnado, la experiencia directa y la toma de decisiones. Damos un paso más allá, no solo estimulando al alumnado a basarse en sus intereses, sino dándoles una gran carga de responsabilidad que sin duda les unirá a esta experiencia y les aportará aprendizajes indelebles. Además, no debemos olvidar el rol que toma el personal docente en nuestra intervención, correspondiendo con un enfoque constructivista: adoptamos un papel secundario en esta intervención y apoyamos el desarrollo de las actividades en el planteamiento de interrogantes, la estimulación de la propuesta de ideas y toma de decisiones, provocando una situación de aprendizaje en la que los discentes no solo deben seguir sus propias pautas, sino que se enfrentarán a la necesidad de resolver diferentes problemáticas que puedan surgir para sacar adelante su principal objetivo.



 
Las sesiones que forman parte de esta intervención tienen un importante foco en la metodología de trabajo por rincones, a pesar de que no se llevan a cabo únicamente en los rincones habituales del aula ni con sus funciones clásicas. Nos centraremos especialmente en trabajo por pequeños grupos que deberán colaborar entre sí en un objetivo común: cada grupo de alumnos tendrá unas tareas concretas que completar, que forman parte del resultado final de la actividad y se realizan de manera independiente pero vinculadas a las decisiones tomadas por el grupo de aula completo en consenso y al desarrollo del trabajo del resto de grupos. Estos grupos tendrán sus zonas de trabajo (o rincones) habilitadas con el material necesario, delimitadas de forma que todos los grupos tengan un espacio acorde a los requerimientos de su tarea y a la disponibilidad dentro del aula en la que se realice la actividad (no tendrán el mismo espacio quienes deben elaborar carteles o manualidades, que quienes deban manejar la cámara o necesiten ordenadores o tabletas para su trabajo).

También será importante la toma de decisiones en gran grupo, debemos llegar al consenso para dar algunos pasos decisivos en nuestro proyecto, como las temáticas, experimentos que mostraremos en los videos. En estas divisiones de trabajo se da lo que conocemos como aprendizaje colaborativo, por un lado, todos juntos desarrollamos una conversación que se traduce en una decisión conjunta, fruto del diálogo y de las negociaciones verbales, en las que se tratan diferentes propuestas del alumnado y sus posibilidade. Por otro, trabajamos en pequeños grupos para asegurarnos de que el objetivo común sale a flote, apoyándonos en el trabajo colaborativo.

Debemos gran parte de la metodología utilizada en esta intervención a las técnicas de la Escuela Nueva aplicadas por Célestin y Élise Freinet. Consideramos que este proyecto da una voz actual al alumnado y otorga también al mismo las responsabilidades implicadas en el uso de esa voz. Además, nos apoyamos directamente en las experiencias e intereses del propio alumnado para dar pie a la experimentación, observación y expresión. Estos procedimientos se corresponden con el concepto de tanteo experimental propuesto por Freinet. Así mismo, la creación de este medio divulgativo hereda los principios de la imprenta escolar de los pedagogos franceses, dando a los alumnos un medio comunicativo que depende directamente de sus decisiones y de su capacidad para llegar a acuerdos y colaborar juntos.
Para finalizar: 
 
 Esta actividad puede adaptarse fácilmente para ser realizada de manera individual en casa con ayuda de una persona adulta o familiar mayor que nosotros en nuestra situación actual de confinamiento. Como veis, puede ser una herramienta comunicativa muy efectiva entre las compañeras y compañeros del aula, puede utilizarse para la evaluación desde casa y los videos creados quedan como un bonito documento de nuestras actividades durante el curso. Cuando realicemos esta actividad en casa, además, podemos utilizar otros temas o experimentos que nos hayan llamado la atención, ya que el experimento que realizamos en este caso sirve meramente como ejemplo. Debemos asegurarnos de realizar experimentos de forma segura y supervisar el uso de materiales potencialmente peligrosos, como tijeras. Sería muy enriquecedor tener un video que mostrase algunos de los temas o actividades que han ocupado nuestro tiempo, por ejemplo, cuando volvamos al cole en el próximo curso y podamos aprender de lo que han hecho nuestras compañeras y compañeros o para formar un álbum audiovisual de nuestro proyecto “Nos convertimos en científicos”. Estos videos pueden formar parte también de nuestra comunicación con los otros centros que trabajan con nosotros en la Asociación Mandilones de colores.
Sin más, nos despedimos, ¡esperamos que nuestra propuesta os haya gustado!
 






Maestro/a innovador

 Montessori Es una  maestra innovadora porque la metodología que utiliza es muy importante para el desarrollo integral de los niños/as. El a...