Conociéndonos a nosotros mismos. Técnicas de relajación.


Este proyecto está dirigido al segundo ciclo de Educación Infantil. Con él se trabaja el tema de la relajación y el control del propio cuerpo de una forma lúdica y sencilla.
Su finalidad es conseguir afrontar el confinamiento de una forma más llevadera, a través de medios audiovisuales como juegos, cuentos etc. De esta manera se iniciará la experimentación y motivación de una nueva forma interesante para el alumnado.

Está basado en las tres áreas del currículum, pero su atención se centra principalmente en el área 1 "Conocimiento de sí mismo y autonomía persona" y en el área 3 "Lenguajes: comunicación y representación". Se centra en estas dos áreas debido a que, las actividades  presentadas, trabajan la auto regulación del cuerpo, la tensión y distensión y distintas formas de expresarse y comunicarse a través del propio cuerpo.

La metodología llevada a cabo es una metodología por proyectos, apoyada en las Tic´s. El proyecto está basado en la relajación y la maestra usará la aplicación "Flipped Classroom" para poder realizar las actividades con su alumnado. 
Esta aplicación consiste en subir pequeños vídeos creados por la propia maestra y explicados de forma sencilla por ella, para que sus alumnos y alumnas comprendan que es lo que tienen que hacer en cada actividad.

Estas actividades están pensadas para mejorar todo el estrés que puede ocasionar esta nueva situación en los hogares con niños y niñas de tan pequeña edad. Tendrán una duración de 15-20 minutos para poder explicarse de una manera correcta y realizar el ejercicio de forma relajada.

A continuación, se ponen a disposición tres actividades para trabajar con el alumnado técnicas de relajación.


Primera actividad "“Tranquilina la ranita”

Con esta actividad se van a llevar a cabo unas técnicas de relajación basadas en el mindfulness. Para ello se utilizará el cuento llamado “Tranquilos y atentos como una rana” escrito por Eline Snel, concretamente un capitulo llamado “la meditación guiada: la ranita”.
Esta actividad será primordial para que el alunado en este estado de confinamiento aprenda a conocer su cuerpo y relajarse, a la par que realizan una serie de ejercicios motrices.
Consiste en escuchar el cuento audiovisual a la vez que realizan lo que se les va pidiendo. Por ejemplo, imaginar que son una rana y que se encuentran en un estanque de agua con la espalda recta o los hombros relajados.
Los niños y niñas tendrán que realizar la actividad a la par que respiran de forma calmada.

El vídeo utilizado para la realización de este ejercicio es el siguiente:



Por otro lado, la maestra, puede realizar un vídeo propio utilizando técnicas de relajación de mindfulness, en vez de utilizar el recurso didáctico del vídeo de la rana. Esta forma de trabajar resultará más amena para el alumnado ya que conoce a la persona que lo está realizando. La profesora que lo realiza,a su vez, conoce mejor a sus alumnos y alumnas para incorporar tácticas practicadas en el aula anteriormente.


Segunda actividad: “contracción - relajación”

Este ejercicio es otra forma distinta de controlar el cuerpo. Con él se pretende que el alumnado consiga distender su cuerpo cuando se sientan frustrados o enfadados y sus músculos estén en tensión sin que ellos se den cuenta.
Es una actividad para aprender a tensar el cuerpo y posteriormente soltarlo, así sentirán como se relaja.
Consiste, al igual que la actividad anterior, en visualizar el vídeo que se muestra a continuación y seguir los pasos que manda. Es una actividad muy sencilla a la vez que necesaria para conseguir el pleno control del propio cuerpo.
Puede realizarse en las clases online, cuando todos los compañeros y compañeras estén unidos a ella, y así, comentar la experiencia de cada uno posteriormente.

El enlace al vídeo es el siguiente:



Tercera actividad: "el yoga mola"

Con esta actividad se pretende activar el cuerpo mediante estiramientos y ejercicios de motricidad. Mantener el cuerpo activo en este estado de confinamiento es muy importante y más en los niños y niñas que están en un continuo desarrollo físico, motor, psicológico, emocional, etc.
Tras esta actividad, todos los aspectos que se acaban de mencionar se pueden llevar a cabo y trabajar de manera divertida y lúdica.
Este ejercicio consta de un vídeo, al igual que las otras dos actividades anteriores, donde el alumnado puede ir siguiendo tranquilamente sus pasos, de forma sencilla.

Esta actividad se apoya en el siguiente vídeo:



Otra variable para llevar a cabo dicha sesión es a través de las clases virtuales. Donde la profesora seguirá el vídeo y el alumnado, a través de la cámara web y conectados a la clase, verán a la profesora realizar los estiramientos y ellos y ellas la seguirán; realizando así toda la clase la misma sesión de yoga.



Los materiales que se van a necesitar para llevar a cabo estas actividades son los siguientes:
  • Ordenador.
  • Cámara web.
  • Acceso a los tres vídeos.
  • Sillas o esterillas, para que el alumnado consiga relajarse en un lugar cómodo y agradable para ellos.



Marta Garrido Lastra

¡ME DIVIERTO CON LOS NÚMEROS!



Con está situación que nos toca vivir en estos momentos, las actividades que se plantean serán acordes a las capacidades e intereses de los niños y las niñas, fomentando el aprendizaje con actividades de carácter lúdico y con ayuda de internet el alumnado pude seguir aprendiendo desde su casa. La tecnología invade nuestras vidas y ya que disponemos de ella, vamos a darle un buen uso y a sacarle el máximo partido en el ámbito educativo.
Se ha decidido trabajar las matemáticas, en este caso con los números, porque tiene su aplicación en numerosas actividades y situaciones de la vida diaria además de su contribución al desarrollo de la intuición y los procesos lógicos mediante la experiencia del niño y la niña.

ACTIVIDADES
El aula de 5 años de Educación Infantil será donde se llevará a cabo la propuesta didáctica.
Para poder realizar actividades del ámbito numérico, los niños y niñas deben tener manejo en el ámbito lógico y luego ir introduciendo poco a poco los conocimientos numéricos. Lo que se trabaja en la actividad principalmente es el conteo y la seriación. Necesario haber trabajado con ellos antes las cualidades sensoriales.

La actividad se dividirá en dos partes donde se trabaja el conteo y la seriación. Los principios metodológicos que seguiremos para llevar a cabo la situación didáctica son, el aprendizaje significativo: partiremos de lo que ya saben los niños y niñas, de sus intereses y motivaciones. Además, presentaremos los nuevos conocimientos de forma funcional a través de experiencias, de una forma visual y manipulativa. Otro principio es de individualización: cada niño y niña es diferente y se debe respetar su ritmo de aprendizaje, para que vayan adquiriendo su personalidad de forma equilibrada y seguros de sí mismos.
El material que necesitaremos para esta situación será, mariquitas echas con fieltro,  pompones de diferentes colores, tijeras y cartulina.

Desarrollo de la actividad:
La actividad consiste en que cada niño y niña dispondrá de dos papeletas: una papeleta con el número de mariquitas que debe colocar sobre una cartulina verde (que representa una hoja). Deben tener en cuenta el número que aparecen en la papeleta, ya que tendrán que fijarse en el número de lunares que tiene la mariquita, para trabajar la cadena numérica comenzando en el 0 (ninguna mancha).  Y otra papeleta diferente en la que aparece una serie incompleta de flores de colores que el alumnado tiene que repetir, al menos, dos veces.


Preguntas que se le ha a cada niño y niña que coja una papeleta:

Bloque 1 de papeletas 

·         ¿Cuántas mariquitas aparecen en ella? 6.

El niño o niña que le toque tiene que colocar en la cartulina tantas mariquitas, atendiendo al número de lunares para situar en el orden correcto de la cadena numérica. Primero deben poner aquella mariquita que no tiene ningún lunar, luengo la que tiene 1 lunar y así hasta colocar tantas como decía la papeleta que ha escogido.







Bloque 2 de papeletas
Con esta parte de la actividad trabajaremos la seriación, cada niño y niña escoge una papeleta, en la cual aparece una serie, que tendrá que repetir en el mismo orden, atendiendo a una cualidad del objeto, en este caso es el color. Cuando ya tiene una papeleta le preguntaremos:
·         ¿Cuántas flores aparecen? 4
·          ¿Cuántos colores diferentes hay? 3
·         ¿Qué serie que hay repetir? Azul, amarillo, verde…






 




Objetivos de la actividad:
Ø  Identificar características físicas y atributos de las mariquitas, como son los detalles (número de lunares).
Ø  Crear un conjunto, dependiendo del número que aparece en la papeleta junto con el dibujo de la mariquita, son tantas como el niño o niña debe poner en la cartulina. (comenzando en 0-1-2-3-4…)
Ø  Trabajar la Seriación a través de materiales no estructurados.
Búsqueda de conjuntos equivalentes a uno dado: seguir la secuencia que aparece en la papeleta (al menos 2 veces) colocando las flores según se indican.


Desarrollo de  una variable didáctica en la que se relaciona la actividad con otros conceptos que hayan trabajado.
·         En la parte de las mariquitas, podríamos añadir otro animal. Por ejemplo, añadimos el gusano. En la papeleta aparecerían tantas mariquitas, y, por otro lado, tantos gusanos que deberán colocar todos en la hoja y al final hacer una comparación entre que animal hay más en la hoja.

·         En la parte de las flores, además de la cualidad del color, podemos añadir además el tamaño.






Trabajando con las TIC

La importancia de las tecnologías como parte de los elementos del entorno aconseja que las niñas y los niños identifiquen el papel que estas tecnologías tienen en sus vidas, interesándose por su conocimiento e iniciándose en su uso.
Otros ejemplos de actividades que se pueden realizar, y que en este caso van a poder realizar desde casa, debido a la situación de confinamiento que nos toca vivir en estos momentos. Los niños y niñas podrán trabajar las relaciones numéricas a través de aplicaciones online, de esa forma estarán trabajando con recursos online.
Hoy en día desde pequeños, ya saben manejar una Tablet o un móvil, es por eso por lo que, las siguientes propuestas van destinadas a usarlas con este tipo de herramientas.

Con este recurso educativo pretendemos:
-       Iniciación en el uso de diversos instrumentos tecnológicos como ordenador, cámara o reproductores de sonido o imagen, elementos de comunicación y de expresión.
-       Distinción progresiva entre la realidad y la representación audiovisual.
-       Acercamiento a producciones audiovisuales como películas, dibujos animados o videojuegos. Valoración crítica de sus contenidos y de su estética.
-       Toma progresiva de conciencia sobre la necesidad del uso moderado de los medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación.
A las actividades, podrán acceder a ella tanto con el enlace adjuntado, como con el código QR. Una ventaja de esta aplicación, LearningApps.org, es que  no necesita registrarse, por lo que es más fácil para los niños, las niñas y  su familia acceder a ellas en cualquier momento.

1)    Está destinada a repasar el nombre de los números del 0 al 5, servirá como introducción tanto con los números como para coger práctica con la APP.



















2)    Asociar el nombre numérico con la cantidad de elementos y la representación matemática.



                                                                                              






3)    Ordenar los números cardinales del 1 al 6.

                                                                                            





4)    Asociar un número con la cantidad de elementos.


                                                                                    





5)    Contar, en esta actividad deberán reconocer sin error, al menos el cardinal de un conjunto de hasta 6 elementos (animales), mediante la técnica de conteo. Respondiendo, mediante la técnica citada, a la pregunta ¿Cuántos/as …. hay? Seleccionar el cardinal correspondiente: 1,2,3,4,5 ó 6, dependiendo del caso.



                      https://learningapps.org/display?v=p1gqhx4s320
                                                 



    6)      Iniciar en la suma:  composición- descomposición: 2 como 1+1; 4 como 2+2.

             

                                                                                                                    




Carla de la Cera Rubio



EMOCIÓNATE. Sara Pérez Saiz



EMOCIÓNATE


¿Creéis que las niñas y los niños deben conocer sus emociones y sentimientos? ¿Creéis que deben saber porque se sienten tristes, enfadados, alegres o sorprendidos?
Para dar respuesta a estas preguntas se ha decidido llevar a cabo una intervención sobre las emociones.

Se ha considerado fundamental, que en esta época de cambios que hemos vivido y aún estamos viviendo, debido a una pandemia mundial, es probable que los niños y las niñas hayan experimentado diferentes emociones, y por ello esta sesión ayudará al alumnado a comprender y poner nombre a lo que sienten, y a hacerles ver que aunque hay emociones que son más agradables que otras, todas ellas son necesarias.

La sesión que se presenta a continuación, va dirigida al alumnado de tercer curso de Educación Infantil, es decir a niñas y niños de 5 y 6 años.
En ella se utilizarán, en su mayoría recursos tecnológicos, utilizados como herramientas con fines educativos, permitiendo además que los niños y las niñas puedan realizar las actividades planteadas desde sus casas.
Se entiende que antes de comenzar las actividades, se ha realizado una asamblea con las niñas y niños, donde se han introducido aspectos como: 

     - ¿Conocéis las emociones?

     - ¿Qué son?

      -  ¿Qué emociones conoces?...


😅😆😇😈😉😊😋😌😍😎😄😃😁😀😏😐😑😒😓😔😖😝😭😤😴😲😱




Hoy viene a visitarnos la Maga de las Emociones. Ella será la encargada de ayudarnos a poner nombre a nuestras emociones, y también a expresar lo que sentimos.


- En primer lugar, la Maga se encargará de narrarnos el emocionante cuento "¿QUÉ BIGOTES ME PASA?" y que podéis ver en el siguiente enlace. ¡Esperemos que os guste!


¿Os ha gustado?

Ahora la Maga quiere saber más cosas sobre vosotras y vosotros así que deberéis contestar a las siguientes preguntas:

¿Qué te hace sentir triste? ¿Y feliz?
¿Cuándo sientes enfado?
¿Qué cosas hacen que te sorprendas?
¿Con qué cosas sientes asco? ¿Y ternura?
¿Cuándo sientes miedo? ¿Y calma?

Podéis hacerlo por escrito o mediante un audio de voz y enviarlo, con ayuda de vuestras madres y vuestros padres al correo electrónico del cole y así la Maga podrá conoceros un poquito más.


- La próxima misión que nos propone la Maga de las Emociones será la siguiente: 
  • Coge una hoja en blanco. 
  • Dibuja un rectángulo en cada una de las cuatro esquinas.
  • Cada esquina corresponde a una emoción de las que habéis visto en el cuento. 
  • Se asociará un color a cada emoción.
          -Rojo: enfado.
          -Azul: tristeza. 
          -Amarillo: alegría.
          -Negro: miedo.
  • Colorea cada rectángulo de uno de los colores y escribe su emoción correspondiente.



  • Tienes que escuchar las pistas musicales que te he preparado.
  • Cuando escuches cada canción deberás poner el número de pista debajo del rectángulo.
  • Y por último, expresar con tu cara la emoción que has elegido.

Por lo que deberás escuchar las pistas musicales que os ha preparado la Maga y elegir una esquina-rectángulo, según la emoción que sentís con cada una de ellas.  La música la podéis encontrar en los siguientes enlaces:

Pista 1

Pista 2

Pista 3

Pista 4

Pista 5

Pista 6

Pista 7

Pista 8

La siguiente misión que la Maga de las Emociones nos ha preparado es una actividad, en la cual deberéis asociar cada emoción con su nombre. Para ello deberéis coger vuestras tablets y entrar en el siguiente enlace.  👇
  
                                                                        ACTIVIDAD





-Por último y como no todo va a ser trabajar, la Maga de las Emociones quiere despedirse de vosotras y vosotros bailando y para ello, esta preparado esta canción. Así que ponte a bailar y a cantar y …
¡A DISFRUTAR!


¡ESPERO QUE TE HAYA GUSTADO Y HAYAS APRENDIDO MUCHO!


Y recuerda...


 

Atención a la diversidad: en el aula no tenemos ningún alumno/alumna con Necesidades Educativas Especiales, pero todas las actividades planteadas son adaptables para cualquier necesidad educativa especial que estuviera presente en el aula.

Maestro/a innovador

 Montessori Es una  maestra innovadora porque la metodología que utiliza es muy importante para el desarrollo integral de los niños/as. El a...